Paca
te pone la alpaca
NOTICIAS RELACIONADAS
PASARELA ALPACA PERÚMODA 2015
DIARIO CORREO: Puno: Medias a base de fibra de alpaca e hilos de plata prometen impulsar el desarrollo de Corani
Las medias a base de fibra de alpaca e hilos de plata prometen reducir el mal olor de los pies y es posible que eliminen el pie de atleta, según lo sostiene el representante en Latinoamérica de la empresa estadounidense Noble Biomaterials, Mauricio Somekh.
“En el caso de las medias la cantidad de plata colocada no es total es de 5 al 10% no es el 100%, las propiedades naturales de la plata la hacen antibacterial, las medias se pueden usar más de un día y pues no tienen bacterias ni hongos puede tener diversos usos entre ellos para militares o para climas de mucho calor, es muy sano para la piel, la plata elimina las bacterias de la piel”, explicó el experto.
La historia de esta nueva noticia comienza en las heladas alturas de la comunidad campesina de Chacaconiza que pertenece al distrito carabaino de Corani. En este rincón de Puno la empresa Bear Creek de la mano con los pobladores de esta localidad y también con el apoyo de Sierra Exportadora pretenden concretar un ambicioso proyecto que promete desarrollar a esta comunidad y permitir a sus similares emular el trabajo que inicia en Chacaconiza como un experiencia piloto usando la fusión de la fibra de lana de alpaca con la plata.
El jefe de desarrollo textil del proyecto Corani de Bear Creek, Ruben Kayamarka Pumayanqui, manifestó que el proyecto textil en realidad inició ya hace tres años, las tejedoras de Chacaconiza han sido capacitadas y se han adquirido 28 máquinas tejedoras y cinco telares. “Se ha desarrollado en poco tiempo pero estamos trabajando por el momento se usan los hilos de plata para confeccionar las prendas que no solo serán medias también estamos pensando usar estos materiales en chompas y guantes incluso chullos, a futuro esperamos unir la fibra con partículas de plata en cada prenda de esta forma se podrá aprovechar las bondades de la plata, en el caso de las medias se necesita que la plata esté diseminada en la planta , en si no podríamos usar la plata al 100% porque resultaría muy costoso, en cambio al usarse en menores cantidades no se altera la apariencia de las prendas”, indicó.
La cuenta regresiva para la comercialización de las medias y otras prendas está en marcha en seis meses se espera que Chacaconiza entregue los primeros ejemplares para el mundo sobre todo para el mercado europeo.
En ese sentido Sierra Exportadora se encuentra en plena búsqueda de mercados en simultáneo el municipio de Corani garantizará apoyo técnico y asistencial a las artesanas en todo el proceso.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bear Creek, Andrés Franco Longhi, señala que la ropa inteligente será posible, “la meta se ha trazado, se tiene el sistema tecnológico y será patentado en los siguientes días”, dijo.
Como prototipos se presentaron chompas provistas de la tecnología, gracias a los hilos de plata dará información sobre los signos vitales de la persona esto con un software instalado en un celular.
LA REPÚBLICA: Prendas inteligentes de Puno para el mundo
Ahora que Claudia Sanco Merma entendió la importancia del valor agregado, se alista a producir prendas antibacteriales e inteligentes, haciendo uso de hilos de plata con fibra de alpaca. La mujer está segura que su vida cambiará.
Su ímpetu es similar al de decenas de mujeres artesanas de la comunidad de Chacaconiza, en la zona alta del distrito de Corani, en la provincia de Carabaya, al norte de Puno.
Las mujeres de esta localidad, que por años sobrevivieron de la crianza de alpacas, decidieron cambiar su pensamiento y emprender un nuevo futuro. Para lograr su objetivo contaron con el apoyo del municipio distrital, del proyecto Corani de la canadiense Bear Creek, y Sierra Exportadora. Cada sector cumplió un rol específico para que Chacaconiza concrete su sueño.
Para el mundo
El primer canuto de hilo de plata llegó el lunes a Chacaconiza de la mano de Mauricio Somekh, representante de la empresa “Noble-Biomaterials”. La firma produce para el mundo toda clase de productos con este material.
Somekh les mostró a las artesanas el beneficio de este material, el cual importarán de Pensilvania, y el tipo de prendas que pueden producir. Claudia Sanco reaccionó emocionada.
En seis meses se espera que Chacaconiza saque al mundo las primeras medias, chalinas y chompas a base de hilos de plata y fibra de alpaca.
Para ello Sierra Exportadora ayudará a encontrar mercado. Mientras que el municipio de Corani garantizará apoyo técnico y asistencial a las artesanas en todo el proceso. La fabricación está garantizada, porque las mujeres se compraron su propia maquinaria vendiendo parte de sus alpacas.
Se estima que una media antibacterial de fibra de alpaca con hilos de plata costará 30 dólares. El precio es significativo, considerando los 2 dólares que cuesta una media convencional a base de lana de alpaca.
Pero el reto mayor será producir ropa inteligente de fibra de alpaca, que gracias a los hilos de plata dará información sobre los signos vitales de la persona.
El alcalde de Corani, Remigio Mamani, dijo que el prototipo del sistema y tipo de prendas está a cargo del proyecto Corani. Reveló que los campesinos de su zona darán qué hablar.
Claves
Andrés Franco, responsable de asuntos corporativos del proyecto Corani, de la canadiense Bear Creek, reveló que en no más de un año el mundo debe conocer ropas inteligentes hechas por las productoras de Chacaconiza.
Reveló que el sistema tecnológico está listo y será patentado en los siguientes días.
DIARIO CORREO: Puno: Pymes esperan concretar negocios por US$ 22 mllns en IV Macro Rueda Sur Exporta
Alrededor de 22 millones de dólares en ventas se espera concretar en la IV Rueda Macro Sur Exporta, que reúne hoy y hasta mañana en esta ciudad a 120 pymes exportadoras de los sectores agroindustria y textil y confecciones de alpaca con 60 compradores de 15 países.
Ricardo Limo, subdirector de Desarrollo Regional de Promperú, informó que las pymes peruanas participantes representan a las regiones de Arequipa, Cusco, Moquegua y Puno.
En tanto, los compradores provienen de Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Estados Unidos, España, Francia, Japón, Portugal, Reino Unido, Rusia, Singapur y Taiwan. Su llegada al Perú fue posible gracias al trabajo conjunto de Promperú y las oficinas comerciales del Perú en el exterior.
"El 80% de estos compradores asisten por primera vez a estas macrorruedas regionales de negocios, procedentes de Singapur, Taiwan y Rusia", enfatizó.
Refirió que la rueda de negocios en el rubro agroindustria se realiza hoy, mientras que en el rubro textil se desarrollará mañana jueves.
Productos con valor agregado
El funcionario destacó que, al igual que en anteriores ediciones, la oferta exportable peruana se caracteriza por productos con valor agregado y de alta calidad. En el caso del rubro agroindustrial, las pymes nacionales ofrecen, por ejemplo, alimentos envasados a base de cultivos oriundos como quinua, cañihua, maca, maíz blanco del Cusco, y otros de creciente demanda como el cacao, aceitunas, orégano y trucha.
"Por primera vez se está presentando de manera directa la oferta exportable de la cañihua, cultivada en las zonas de Zepita y del Alto Desagüadero. También hay productos nuevos que se ofertan como el licor y el aceite esencial de orégano; maíz gigante del Cusco tostado en las presentaciones picante y sazonado con sal de maras; yacón en rodajas y aguaymanto deshidratado. Son una serie de productos que cumplen con los estándares de calidad exigidos internacionalmente", manifestó.
En el caso del rubro textil con fibra de alpaca, Limo anotó que se ofrecerá mañana prendas de vestir y accesorios (abrigos, chompas, bufandas, entre otros).
Oferta exportable descentralizada
El funcionario destacó que desde el inicio de su gestión, la ministra de Comercio Exterior y Turismo impulsa la descentralización de las actividades de promoción comercial mediante cuatro macro ruedas regionales de negocios: Norte Exporta, Centro Exporta, Sur Exporta y Expoamazónica.
"Con estas ruedas macrorregionales se logra descentralizar la oferta exportable peruana, que tradicionalmente se concentraba en Lima", comentó.
Refirió que desde el año 2012 a la actualidad se han realizado 15 ruedas macrorregionales, en las cuales han participado en total 2,358 pymes de todas las regiones del país, las que han concretado negocios con compradores extranjeros por más de 300 millones de dólares.
En el caso de la Macro Rueda Sur Exporta, se han desarrollado cuatro ediciones, siendo la actual en la ciudad de Puno, y las anteriores en Arequipa (2012), Cusco (2013) y Tacna (2014) que tuvieron mucho éxito.
Limo remarcó que el nivel de participación de empresarios peruanos se incrementó en 20% en estos cuatro años de ruedas de negocios marcorregionales, mientras que la concurrencia de compradores internacionales aumentó en 15% en dicho período.
Capacitación y asistencia técnica
El funcionario de Promperú subrayó que las pymes peruanas que participan en las macrorruedas de negocios reciben capacitación y asistencia técnica en gestión exportadora, certificación orgánica, comercio justo, trazabilidad, diseño de producto, rutas comerciales especializadas, todo lo cual contribuye decididamente en lograr cada vez mayor calidad y competitividad.
El acompañamiento y apoyo a estas pymes comprende también participación en misiones comerciales y ferias internacionales para que entablen contacto directo con potenciales compradores que descubren de esta forma que el Perú puede ofrecerles productos originales, de valor agregado, alta calidad y competitividad.
Retos a futuro
Tras indicar que con esta IV Rueda Macro Sur Exporta se cierra el calendario regional de este año, Limo adelantó que para el 2016 se tiene proyectado realizar la V Rueda Macro Norte Exporta en la ciudad de Trujillo, en tanto que la Macro Centro Exporta se realizará en Ica, la Macro Sur Exporta en Arequipa, y la Expoamazónica será en la ciudad de Tingo María (Huánuco).
Considero que los desafíos por delante para continuar con el éxito de estas macrorruedas regionales de negocios son mejorar aún más la competitividad a nivel internacional, su gestión exportadora y productiva, mayor eficiencia, ampliar el conocimiento de los mercados internacionales, y sobre todo ganar experiencia para mejorar su proceso de internacionalización.
"En este camino Promperú y Mincetur, con el apoyo de las oficinas comerciales en el exterior seguiremos acompañando la oferta exportable peruana, articulando esfuerzos con los gobiernos regionales, locales, instituciones públicas y privadas, así como los gremios empresariales", sostuvo
DIARIO CORREO: Killak: artesanía de cinco empresas al alcance de las manosa
Mientras muchos huancaínos adquirimos productos provenientes de otros lugares con la excusa de que son mejores, no nos damos cuenta de la cantidad de creativos que existen en nuestra ciudad y de los originales productos que estos crean. Este es el caso de la tienda Killak, que asocia a artesanos, con historias distintas, pero que en común tienen la creatividad. Luz Elvira Maita Beltrán, gerente general de Killak que tiene por slogan hecho a mano, nos relata como empieza la travesía de cinco empresas peruanas.
¿Cuál fue su motivación para asociarse y abrir una tienda?
PromPerú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) tiene un programa de Training Empresarial. Mediante ello convoca a la Universidad Continental, para que los estudiantes hagan sus prácticas y ellos notificaron que elaborábamos buenos productos, incluso para exportación, pero no teníamos espacio para vender.
Entonces se organiza un Show Room en el Hotel de Turistas. Participamos varias empresas y asumimos los costos. Desde ahí nos afiliamos para participar en ferias. Inicialmente éramos 12 empresas, pero por las reuniones continúas, entre otros factores, quedamos solo 5 empresas y abrimos la tienda.
¿A qué se debe el nombre del negocio?
Es una combinación de agua, fuego y luna. En sí una palabra quechua.
¿Qué es lo que ofrecen al público?
Somos una tienda que junta a 5 empresas: Alpacart, Allin Maki, Aertisan Collection (Textiles en base a alpaca), Calzados Mantaro (Indumentaria en base a cuero) y Hojotas a Mano (Accesorios en base a materiales reciclados). Se tiene una temática de lo artesanal, natural y que sea de un buen material. En el tema de tejidos, usamos material de baby alpaca, 100% alpaca y mezclas. La empresa de Hojotas por ejemplo elabora productos utilizando papel reciclado, hojas, hierbas, flores y pigmentos naturales que lo transforman en exclusivos eco productos artísticos de decoración, regalo, entre otros. Mezcla de texturas y volúmenes en una chompa tejida, así como de un conjunto de diseños y colores.
¿Qué es lo que les diferencia?
Calidad y exclusividad. No vendemos cantidad, por ejemplo en chompas hay modelos únicos y en mínima cantidad. Son chompas artesanales que le agregamos brocado, acolchado, que se termina en un tiempo de 15 días. En máquinas artesanales en una semana. Además todos los productos que hay en el local están hechos por nosotros. También hacemos productos por encargo, es decir, a medida, según las necesidades de cada cliente. Y ser caracterizados por la elaboración de productos ecológicos, productos hechos con fibra de alpaca y cuero para la decoración del hogar con diseños exclusivos y la más alta calidad.
¿En cuánto a los diseños, cuentan con alguna persona especializada?
Prácticamente contamos con una diseñadora para que las prendas sean únicas. Y es que muchas personas están dispuestas a pagar un poco más cuando el diseño es exclusivo. Tiene que estar acorde con lo que el cliente pide y lo que la moda exige, algo que a mi me gusta, no todo a mundo le tiene que gustar. La imaginación no tiene límites.
¿Hace cuánto que la tienda abrió, y como les está yendo?
Como todo comienzo, es difícil, tenemos ya tres meses atendiendo al público y se está viendo la aceptación.
¿Proyectos a futuro?
Primero consolidarnos y posicionarnos en la ciudad, luego en otras regiones (Lima, Tacna, otros). Luego ingresar al tema de exportación.