Paca
te pone la alpaca
RESUMEN DE ENTREVISTA
1. ¿Podría darnos un breve resumen de su empresa?
Nosotros en Alpaka Fashion lo que hacemos es producir y comercializar prendas fabricadas con lana y fibra de alpaca. Somos una empresa que inició operaciones en el 2006 y que ha ido creciendo con los años, donde en un comienzo sólo vendíamos localmente para luego ingresar al mercado internacional. Contamos con dos tipos de producción, las artesanales y los desarrollados, dependiendo de los requerimientos se fabrican tanto de forma tradicional como con máquinas modernas de forma industrial en nuestra planta en Lima y Arequipa. Nosotros compramos los insumos desde Puno, que es donde se concentra la mayor parte de los proveedores de fibra de alpaca y ya nosotros nos encargamos del diseño de las prendas hasta la producción y venta de las mismas.
2. ¿Cuáles son las presentaciones con las que exportan el producto?
Tenemos diferentes prendas de vestir, las principales son las chompas de alpaca ya sean artesanales o industriales, las primeras son más caras por el tiempo que toman fabricarlas. Igualmente, tenemos presentaciones en diferentes tallas para hombres y mujeres, prendas como chompas, abrigos, mantas, etc.
3. ¿Cuál es el envase y embalaje que utilizan para la exportación de las prendas?
Utilizamos como envase las bolsas de plástico transparentes para que se pueda ver las prendas que están siendo transportadas y como son de lana y fibra de alpaca, pues no hay problema en que sean transportadas de esta forma. Además, como embalaje utilizamos las cajas de cartón corrugado para transportar las prendas.
4. ¿Cuáles son los principales países a los exporta sus productos?
Los principales mercados en los que tenemos presencia comercial son Francia, Suiza, México y Japón, además estamos con grandes intenciones de ingresar a Estados Unidos con más fuerza.
5. ¿Qué tipo de certificaciones utilizan para sus exportaciones?
Debido a que los mercados en los que tenemos operaciones poseemos un acuerdo comercial, nosotros tramitamos el certificado de origen para que el cliente pueda acogerse a los beneficios arancelarios. Luego, en algunos casos nos requieren de un certificado sanitario que es emitido por Indecopi para este tipo de productos.
6. ¿Cuáles son los documentos comerciales que necesita para sus operaciones?
Los documentos comunes como la factura comercial, bill of lading, para transporte marítimo, air way bill, para transporte aéreo y el packing list. Luego, necesitamos los certificados que mencioné anteriormente.
7. ¿Qué medio de pago suele utilizar en sus exportaciones?
Depende del cliente, para clientes nuevos se suele utilizar carta de crédito con un adelanto de 30% para cubrir el capital de trabajo. Esto se hace para asegurarnos que el comprador pagará una vez que tenga la carga en sus manos. Sin embargo, cuando ya existe un lazo de confianza con el cliente, normalmente trabajamos con transferencias bancarias.
8. ¿Qué INCOTERMS suelen utilizar en sus operaciones?
Normalmente exportamos a términos FOB, pero en algunas ocasiones hemos tenido que exportar bajo CIF. Preferimos utilizar FOB, ya que preferimos evitarnos contratar el servicio de transporte y el seguro, además los clientes con los que trabajamos también manejan los mismos términos. Sin embargo, hubo casos en los que clientes nuevos nos pidieron que la venta sea en términos CIF y tuvimos que aceptar. Igualmente, nosotros le brindamos la información que requieran los clientes para que la operación se haga lo mejor posible.
9. ¿Ustedes aseguran su mercadería?
Como trabajamos con términos FOB, no aseguramos la carga internacionalmente salvo que sea en términos CIF, pero si hemos llegado a utilizar un seguro interno para el traslado de los insumos desde Puno cuando existen riesgos que pueden perjudicar su llegada.